Comprensión lectora

¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA?


La comprensión lectora es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del discurso escrito En ella intervienen, además del componente estrictamente lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos. En consecuencia, se entiende como una capacidad comunicativa que rebasa el plano estrictamente lingüístico y abarca el proceso completo de interpreta­ción del texto, desde la mera descodificación y comprensión lingüística hasta la interpretación y la valoración personal. En la lectura el lector no sólo extrae información, opinión, deleite, etc. del texto, sino que, para su interpretación, también aporta su propia actitud, experiencia, conocimientos previos, etc. Es, ciertamente, una destreza tan activa como la expresión escrita. Tal como elucida Grellet (1981), «la lectura es un proceso de adivinación constante y lo que el lector aporta al texto es, a menudo, más importan­te que lo que encuentra en él.

Éstos son algunos tipos de lectura:
  1. Lectura globalizada (skimming): pasar la vista por un texto, conformándose con captar la esencia; generalmente, es así como uno lee el diario.
  2. Lectura focalizada (scanning): buscar uno o varios datos incluidos en un texto, sin atender a la totalidad de la información, p. ej., cuando alguien busca en su agenda el teléfono de un amigo.
  3. Lectura extensiva: leer textos largos, buscando una comprensión global, p. ej., cuando se lee una novela en la L1. Este tipo se suele emplear en la LM para desarrollar la fluidez.
  4. Lectura intensiva: leer textos para extraer información específi­ca, p. ej., cuando se lee el libro de texto. Este tipo se suele emplear en la LM para aumentar la corrección.
  5. Lectura crítica: leer con el propósito de evaluar el texto, analizando la calidad literaria, la actitud del autor, etc. Un ejemplo sería cuando el profesor lee un ejercicio escrito por los alumnos.
Éstos son algunos de los principios que proponen F. Grellet (1981) y R. Williams (1986) para el desarrollo de la comprensión lectora en el aula:
  1. Tomar el párrafo o el texto (no la frase) como unidad de trabajo.
  2. Usar textos auténticos, en la medida de lo posible.
  3. El texto debe ser interesante para el aprendiente y, a ser posible, también para el profesor, ya que así se aumenta la motivación.
  4. Partir de la comprensión global e ir avanzando hacia los pormenores, lo que ayuda a desarrollar la comprensión de la organización del texto así como la capacidad de anticipar, inferir, etc.
  5. La labor en el aula debe ser un reflejo de la naturaleza de la lectura real: con un propósito determinado e interactiva, es decir, reconstruyendo el mensaje del autor.
  6. En la clase de lectura la actividad fundamental debe ser la lectura de unos textos determinados, no escuchar al profesor, ni hablar sobre el texto.
  7. Las actividades deben ser flexibles y variadas; la variedad fomenta la motivación.
  8. La lectura intensiva debe compaginarse con la lectura extensi­va, adaptada al nivel del aprendiente.
  9. La función del profesor no es tanto explicar el texto y dar información, como organizar y asesorar.
  10. Explicarles a unos alumnos  el significado de un texto no equivale a desarrollar su comprensión lectora; para esto es preciso ayudarles a desarrollar las estrategias cognitivas que les permitan reconstruir el mensaje original del autor, interpretarlo y valorarlo. 
  11. Integrar la comprensión lectora con las demás destrezas.   (Fuente extraída de 

Para poner en práctica la comprensión lectora vamos a selección un texto que habla de las actividades que dos personas realizan. Se observa el uso de presente simple y lenguaje académico como mencionamos con anterioridad. 


READING COMPREHENSION ACTIVITY 

La siguiente actividad fue creada para un un curso de 7 alumnos que están cursando la carrera de Seguridad e higiene en la Universidad de Flores y tiene que acreditar un nivel de inglés. Es un curso de nivel elemental donde los alumnos tienen poco conocimiento de la lengua extranjera (inglés) ya que solo recuerdan algunas estructuras y vocabulario del nivel secundario. 

El curso está diseñado para guiarlos con las estructuras básicas, en este caso, presente simple y vocabulario específico para poder desenvolverse en la vida diaria y  académica.  Como es muy importante que sepan presentarse se les dio como modelo el siguiente profile de dos profesionales.


Professional profile summaries


          (Source: https://learnenglish.britishcouncil.org/a2-pre-intermediate-reading/professional- 
                       profile-summaries)

          Activity one: 
         
         Read the text and answer the following questions. You have two options. Choose the             
         correct one.    Follow this link to see a  Kahoot activity.  

         

        

   

Comentarios

Entradas populares de este blog